CABALGAMIENTO FRONTAL SURPIRENAICO (PANCORBO,
SIERRA DE CANTABRIA)
|
En esta salida de campo trabajaremos en los alrededores de la localidad burgalesa de Pancorbo. Topográficamente, estas sierras separan la comarca de La Bureba (Burgos), con la depresión de Miranda/Montes Obarenes. Es el pliegue frontal del gran accidente sur-pirenaico que desplaza hacia el SO, en una distancia superior a los 15 km, las series carbonatadas predominantes de estas sierras sobre las secuencias detríticas del Terciario (continental) de la depresión del Ebro.
Litología:
En el corte que realizamos se pueden distinguir diversos tipos de materiales , como del Jurasico, Cretácico inferior y Cretácico superior.
a)- Jurásico. Dentro de la zona que estudiaremos son los mas antiguos. Del Lias inferior se distinguen calizas microcristalinas grisaceas-amarillentas, dolomitizadas. Las atraviesan numerosas rellenas de calcita y a veces contienen algunos fósiles mal conservados. Éstas calizas están fuertemente brechificadas, incluyendo fragmentos angulosos de entre 5-15 cm o mayores de tamaño.
b)- Cretácico inferior. Se encuentra discordante respecto al Jurásico. Hablamos de la formación Utrillas, que es una serie detrítica que aflora de forma fragmentaria. Se reconocen arenas blanco-amarillentas, con niveles microconglomeráticos y algunas arcillas. Esta formación nos da buenos criterios de polaridad para establecer techo y muro como es la granoclasificación, laminaciones cruzadas de alto ángulo, laminaciones paralelas...
c)- Cretácico superior. Se distingue con nitidez una columna continua de calizas, margas y calcarenitas, localmente dolomitizadas.
Objetivos de la salida:
Esta estructura, originada por una notable compresión, ligada a la deformación alpina de los pirineos, tiene como puntos mas destacados:
- su geometría.
- la relación entre pliegues, fallas y diaclasas.
- Morfológicamente, es un relieve invertido; obsérvese el anticlinal desventrado.
- La realización del corte geológico, a partir de los datos de campo
Itinerario de la salida y observaciones mínimas
a realizar:
La localización de las paradas mas significativas se encuentra
señalada en el esquema topográfico adjunto. Estamos obligados a efectuar observaciones en zig-zag, respecto a la línea de corte, porque se encuentran dispersos entre zonas cubiertas por vegetación.
|
Parada 1.- Lanzamos una visual desde la muralla hasta un camino que hace una curva. Estimamos que el corte que hacemos tiene una orientación de N55E, dirección NE-SW.
Identificamos los materiales y medimos su dirección y buzamiento, que en este caso es una roca carbonatada. Es una caliza dolomitizada y su dirección y buzamiento es N120E, 70NE. Si la serie estaría normal, hacia el noreste veríamos el Cretácico superior.
Parada 2.- Descendemos por el camino para ver los materiales en una zona menos cubierta, cerca de la iglesia.
Allí observamos rocas con clsatos y con fracturas. Parecen ser las calizas del Jurásico. N100E, 54SW.
Parada 3.- Nos dirigimos a la antigua cantera. Alli vemos la formación Utrilla. Son areniscas con niveles microconglomeráticos. En ellas se ven criterios de polaridad comolaminación paralela, cruzada y granoclasificacion. Su dirección y buzamiento es N115E, 44NE. Cre
tácico inferior.
Parada 4.- Al pie del escarpe comienzan buenos afloramientos que estudiaremos. Son calcarenitas bioclasticas con fosiles (rudistas, madreporarios, algas...). Cretácico superior. Su dirección y buzamiento son N115E, 45NE.
Parada 5.- Nos encontramos en la cantera. Allí los materiales predominantes son las calizas y margas. Cretácico superior. Su dirección y buzamiento son N115E, 45NE. Esta es ya la última parada con todos los datos obtenidos procederemos a la realización del corte.
|
Finalmente pudimos divisar una panoramica de la otra parte del cabalgamiento al otro lado del rio, junto a la autopista. Se ve como cabalga sobre los materiales del terciario.
Se adjuntan una serie con los materiales, un mapa con las paradas, un corte geológico general y un esquema geológico. Además del corte que hemos realizado en la zona.
ESTRUCTURA
DIAPÍRICA EN POZA DA LA SAL
Encuadre geográfico y geológico.
El trabajo q realizaremos será en los alrededores del pueblo burgales de Poza de la Sal. Se sitúa a 30 kilómetros al Oeste de la carretera N-1. Estaremos dos días, en los q realizaremos varios cortes que nos posibiliten reconocer una pequeña estructura, que constituye un claro ejemplo de tectónica diapírica.
Buena prueba de esta afirmación es que ha sido inventariada por el Instituto Geológico Minero de España (1983) en el catalogo de puntos e interés geológico del país. El modelo actual ha transformado el diapiro en una caldera por procesos de meteorización, con una cubierta vegetal escasa. En la figura adjunta tenemos un esquema topográfico simplificado, con la carretera de Poza de la Sal al Páramo de Masa en negro y los principales caminos, en líneas discontinuas.
Litología.
En los cortes que realizaremos de distinguen materiales de 4 conjuntos principales, el triásico, Jurásico, Cretácico inferior y Cretácico superior. Estan mas detallados en las columna simplificada adjunta.:
a)- Triásico. Son margas y arcillas rojas con yeso (evaporitas) del Keuper, con algunas dolomias y carniolas, generalmente tableadas y a techo del Keuper. Hay masas irregulares de Ofitas (rocas subvolcánicas básicas), que se encuentran englobadas entre las evaporitas, como en el corte de Sopelana.
b)- Jurásico. El Lías Inferior, es un grueso paquete calizo-dolomítico bastante masivo. El Lías superior, formado por calizas arcillosas y margas, en bancos de 10 a 30 cm. Con abundantes fósiles ( ammonites, belemites, braquiópodos, lamelibranquios...).
c)- Cretácico inferior. Está constituido por arenas con niveles conglomeráticos de color amarillento y que se correlaciona con la Formación Utrillas.
d)- Cretácico superior. Este nivel es predominantemente carbonatado; similar al del corte de Pancorbo, con calizas nodulosas, margas, calizas, calcarenitas, calizas dolomititizadas...
Objetivo de las dos salidas:
Realizar varios cortes geológicos. Para ello es necesario controlar dirección, buzamiento, litología y distancia durante el recorrido. Debemos tener una clara localización continuada en el mapa topográfico a lo largo delos cortes. Tas las dos salidas con sus respectivos cortes y con la ayuda de la figura adjunta, podremos identificar la estructura diapírica con sus características estructurales.
-los movimientos de sal son observables utilizando las alternancias de color.
-Disposición circular de la estructura, en cartografía.
-Disposición radial de las fallas, en cartografia.
- Geomorfología salina: “bad-lands” en evaporitas.
Se incluyen un corte detallado sacado de un libro y mapas para la mejor situación tanto geográfica y geológica. Además también los cortes realizados en los dos días en la zona.
PRIMER DÍA
Corte 1:
Realizaremos un corte E-W. La toma de datos la realizaremos a lo largo de una carretera primero y un camino por último.
|
Parada 1: Nos encontramos en la primera curva y empezamos a subir por la carretera. La litología que vemos parece ser caliza dolomitizada con oquedades. Puede ser Jurásico porque debajo hay keuper, pero aun no hay criterios de polaridad.
Parada 2: Mas o menos a la altura de la segunda curva, vemos calizas dolomitizadas masivas con oquedades. Tienen huecos y carniolas. No se ve la estratificación pero se observa que son subverticales por mediación de un resalte que se observa. Su dirección y buzamiento es N20E, 85 E.
Paradas 3, 4 y 5: En estas tres paradas que realizamos vimos un acercamiento progresivo desde arcillas a ofitas. Primero arcillas alteradas, luego arcillas con yesos y ofitas, y finalmente ofitas. En este tramo no se puede medir ni dirección ni buzamiento, ya no esta estratificado como las rocas sedimentarias.
Parada 6: Junto a una fuente podemos ver un cambio litológico simple o una falla. Había ofitas y ahora vemos carniolas y dolomías oquerosas. Cada vez vemos rocas mas modernas.
Parada 7: Dejamos la carretera atrás y nos metemos en un camino de tierra. Allí vemos dolomías bien estratificadas subhorizontales. N40E, 10SW. Lías inferior.
Parada 8 y 9: Nos dirigimos a un afloramiento de margas junto a un abrevadero. Es muy rica en fósiles sobre tos ammonites, belemnites y braquiópodos. Su dirección y buzamiento es N150E, 12SW. Lías superior.
Parada 10: Allí vimos la Formación Utrilla, areniscas y microconglomerados del Cretácico inferior. N155E, 15SW.
Parada 11: Por último encontramos calizas nodulosas del Cretácico superior. N150E, 20SW.
SEGUNDO DÍA
Corte 2:
|
Parada 1: Nos encontramos en lo alto de un montículo. Es la parte del techo del diapiro que ha quedado aislado. Es del Jurásico medio. Son dolomías estratificadas y calizas. Es la parte de la bóveda y da evidencia de perforación. Para el corte 2 hacemos una visual desde el montículo, hasta la parte superior de las ofitas. N130E . Es NW_SE
Parada 2: Estamos en el peñón de ofitas. Se advierte diaclasado.
Mas adelante y no incluido en el corte observamos un nivel guía compuesto de arcillas rojas, halita, silvina, carnalita... Hay pliegues fluidales en ellos. Más adelante está el contacto entre Triásico y Jurásico con arcillas rojas y dolomías.
Corte 3:
Parada 1: Nos encontramos cerca del pueblo. Realizaremos un corte N240E NE-SW. Vemos conglomerados y areniscas de la Formación Utrillas. Su dirección y buzamiento es N160E, 70NE
|
Parada 2: Se ven dolomías de Lías. N170E, 70SW.
Se ha erosionado el Jurásico superior, las margas. No hay falla, es un contacto discordante. La Formación Utrillas erosiona las margas.
Corte 4:
|
Parada 1: Realizaremos un corte SE-NW N305E. Aparecen ereniscas y conglomerados de la Formación Utrillas con una dirección y buzamiento de N160E, 70SW. Tienes una superficie erosiva con el contacto superior.
Parada 2: Allí observamos el Jurásico inferior con dolomías y dolomías masivas. N155E, 75SW.
Parada 3: Lo que pudimos observar en esa pared fue una falla. Separaba los materiales del Lías de los del Keuper. Al Este dela falla están las dolomías y al Oeste capas de primero arcillas, luego carniolas y finalmente evaporitas. La dirección y el buzamiento de las carniolas son N164E, 80SW.
SOPELANA
Encuadre geológico y geográfico.
El corte a realizar se encuentra cerca de Sopelana que se puede llegar por la carretera Bilbao-Plentzia km18. Esta dentro de la cuenca vasco-cantábrica. En esta playa se encuentra el peñón de Meñacoz..
Los afloramientos se sitúan en la zona costera comprendida entre Plentzia y la ría de Bilbao, en el sinclinorio de Bizkaia. Predominan las rocas Cretácicas y Terciarias con gran diversidad de fósiles, facies y estructuras tectónicas. En Sopelana concretamente veremos margas y calizas micríticas. Puede observarse también el límite K/T, y los ciclos astronómicos de Milankovitch de alta frecuencia (20000 y 100000 años).
Las rocas que encontraremos se formaron en el fondo del paleo-golfo Cantábrico (1500- 2000 m de profundidad).
Litología.
Encontramos alternancias de calizas con margas de potencia uniforme con abundantes fósiles. De vez en cuanto vemos intercalaciones de lechos de calcarenita. Globalmente hablando en Sopelana podemos encontrar rocas carbonatadas, arcillosas, precipitaciones de yeso en fracturas, etc.
|
Estructuras.
La intercalación de esos lechos de calcarenita hace que la zona adquiera unas características geológicas que favorecen el desarrollo de pliegues cuyos ejes tienen una dirección media N130E y vergen hacia el NE. Los ejes de estos pliegues son casi horizontales o poco inclinados, aunque hay zonas donde los ejes presentan un fuerte buzamiento y con direcciones distintas de la general.
Encontramos grietas de fricción, lo que nos indica la presencia de fallas. Veremos fallas inversas vergentes al SW y fallas de desgarre.
|
Itnerario.
Recorrimos la playa y el acantilado a lo largo de un corte continuo. Tenemos en contacto materiales del Cretácico (Albiense, Campanéense, Mastrichtiense) con los del Paleoceno y el Eoceno inferior y los del Triásico (facies keuper).
Se incluyen mapas sacados de libros para la mejor situación geológica y geográfica. También está el corte que se realizó en la zona.
BARRIKA
Encuadre geológico y geográfico.
|
El corte que realizaremos esta en Barrika y se puede llegar por la carretera Bilbao-Plentzia km20. Esta dentro de la cuenca vasco-cantábrica. Los afloramientos se sitúan en la zona costera comprendida entre Plentzia y la ría de Bilbao, en el sinclinorio de Bizkaia. Predominan las rocas Cretácicas y Terciarias con gran diversidad de fósiles, facies y estructuras tectónicas. Encontramos Inocerámidos, Ostreidos, Radiolarios, Foramiriferos, etc. Se incluyen mapas para su mejor localización.
Litología.
Hay sucesiones de arcillas y margas de colores oscuros o negros con intercalaciones de calcarenitas y calizas. Hacia techo se hacen más numerosas las intercalciones calcareníticas. Por encima de esta serie, se ve una secuencia constituida por calcarenitas, microconglomerados y microbrechas q engloban un olistostroma que finaliza con capas de calizas con silex.
Estructuras.
Hay numerosas fallas inversas en las q encontramos estrías de fricción, diaclasas, y deslizamientos actuales. Nos llamó la atención el duplex que encontramos al final del corte, ya que la lluvia no nos facilitaba para nada el seguir con el. Encontramos un plegamiento principal con con vergencia al NE.
Itinerario.
Bajamos por las escaleras que nos llevan a la playa donde recorrimos el acantilado apreciando en su totalidad los materiales del Cretácico superior (Formación Plentzia) en contacto con la Formación de Eibar suprayacente y las arenas discordantes.
Se incluyen mapas para la mejor situación geológica como
geográfica. Además también esta e corte realizada en la zona.